La conciliación familiar y laboral es hoy por hoy una falacia en España. Es más, cada vez tenemos más trabas para atender a nuestros hijos y mayores. Sí, nuestros mayores también forman parte de nuestra familia y necesitan atención y cuidados.
En el sector privado pocas son las iniciativas legales que permiten conciliar: 16 semanas de baja maternal, una hora de reducción por lactancia, 15 días de baja paternal, y poco más. En algunas empresas, por voluntad propia, amplian estos periodos, dan gratificaciones por hijos, o cheques descuentos para guarderías y ludotecas, ayudas o subvenciones para el colegio, etc. Pero no dejan de ser iniciativas que a todas luces se quedan cortas para poder llegar a ser un conciliación real, ya que la mayoría de estas iniciativas tratan de facilitar que puedas colocar a los niños en "algún sitio" mientras terminas tu jornada laboral.
Es más, en algunas empresas es un "handicap" tener familia a cargo porque eso supone a la larga ausencias del puesto de trabajo no previstas, visítas médicas, etc.
En el sector público la cosa no es que mejore mucho, pero es algo mejor: 20 semanas de baja maternal, 4 semanas de baja parternal, etc.
Desde mi punto de vista, una conciliación familiar y laboral consiste en compatibilizar tu trabajo con el cuidado de hijos y mayores, sin que eso redunde a la baja en la productividad laboral.
Las empresas no son conscientes de la importancia de un conciliación real, pero no sólo para las mujeres sino también para los hombres, que a fin de cuentas en pleno siglo XXI, han cambiado su mentalidad "machista" de la postguerra por una mentalidad abierta y participativa en las labores domésticas y en la educación de los hijos desde el primer momento.
Tener empleados a tu cargo con la tranquilidad de que pueden atender a su familia cuando sea necesario sin miedo a perder el trabajo, implica mayor implicación en la empresa y seguramente mayor productividad.
Se me ocurren algunas ideas para alcanzar la conciliación real:
- Jornada laboral flexible.
- Intercambiar horas de trabajo en la oficina y en casa. Por ejemplo, trabajar por las mañanas en la oficina y por la tarde en casa.
- Teletrabajo.
- Ludotecas y guarderías en los edificios de las empresas.
Aquí en España, no se le da el valor que se merece a la familia. Los niños de hoy son los trabajadores del mañana.
Por otro lado, también es complicado compatibilizar los horarios laborales y los escolares. No creo que los niños necesiten tres meses de vacaciones en verano, por ejemplo. Excesivo tiempo sin contacto con las obligaciones propias de su edad y sus amigos. Los centros educativos deberían de contar con personal de apoyo que permita desarrollar en el mismo cole y con los amigos de siempre, actividades lúdicas, culturales, deportivas, y de refuerzo que permitan al niño seguir evolucionando en su formación.
Hay colegios sin comedor y donde los hay, no existen plazas suficientes para cubrir la demanda. Servicios como el aula matinal ayudan a los padres que deben entrar a trabajar antes de las 9 de la mañana y el aula de mediodía que permite a los padres recoger a sus niños del cole más allá de las 2 de la tarde, ayudan pero no son suficientes.
Queda mucho trabajo por hacer en este sentido, y no se tiene conciencia de su importancia. Me gustaría que dejaran de ser "excepcionales" noticias en los telediarios de madres que dan el pecho en el congreso de los diputados o en el parlamento europeo.
Pero tal y como están las cosas y no siendo un lumbreras, la cosa no mejorará en los próximos años. Deseo de todo corazón equivocarme.
1 comentario:
Amén
No te cortes y comenta la entrada. Tus comentarios serán bienvenidos.